Blogger news

Popularne posty

martes, 18 de noviembre de 2014

LA SOCIEDAD DEL BUEN VIVIR BASADA EN EL CONOCIMIENTO



Lunes 16 de noviembre de 2014
TEMA# 10
LA SOCIEDAD DEL BUEN VIVIR BASADA EN EL CONOCIMIENTO 

Una sociedad del conocimiento se refiere al tipo de sociedad que se necesita para competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del mundo moderno. Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien educada, y que se basa en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo de su economía.
Dentro de este contexto, la OEA está comprometida con la realización de las sociedades del conocimiento en toda la región. La Declaración de Santo Domingo, adoptada durante la Asamblea General de la OEA en el 2006 afirma que “el desarrollo y el acceso universal y equitativo a la Sociedad del Conocimiento constituye un desafío y una oportunidad que ayuda a alcanzar las metas sociales, económicas y políticas de los países de las Américas”.
Hoy más que nunca, Ecuador debe insertarse en la economía mundial como una sociedad justa, democrática y competitiva, que le brinde oportunidades de progreso y desarrollo a sus habitantes en especial a la juventud y la niñez.
En la década de los setenta y ochenta, Ecuador tuvo una gran oportunidad con la exportación petrolera, el éxito de las políticas macroeconómicas aplicadas por sus gobernantes, y los recursos internacionales frescos. La realidad es que luego de una profunda crisis económica, iniciamos el nuevo siglo con signos alentadores sobre la viabilidad de nuestra sociedad, siendo palpables los deseos de cambio y de participación de diversos estamentos para conseguir un país mejor.
La búsqueda de ese país mejor requerirá, de un compromiso social de trabajar en la construcción del entorno propicio para el desarrollo sostenido. Se trata de un acuerdo y un compromiso entre todos para identificar y ejecutar las acciones básicas que llevarán al país por el camino de una sociedad con más y mejores oportunidades para el desarrollo y para la realización del potencial de cada persona, grupo social y región, dentro de un marco de participación y justicia social. Se trata, en pocas palabras, de trabajar conjunta y coordinadamente entre todas las fuerzas sociales para identificar y remover los obstáculos que impiden que el país avance por una senda de prosperidad, y equidad.
En este contexto se enmarca el presente trabajo para el fomento y desarrollo del espíritu empresarial, el emprendimiento y la incubación de empresas en el Ecuador. Por primera vez este tema se convierte en prioridad en la sociedad especialmente en los jóvenes, porque responde a uno de los anhelos más arraigados en las personas el "tener un mejor bienestar y desarrollo". En el orden social, las nuevas empresas, sobre todo las pequeñas y medianas, son un eficaz mecanismo para generar empleo y redistribuir riqueza, y en el ámbito económico las nuevas empresas generan valor, dinamizan la economía y son fuente para la innovación y el desarrollo tecnológico, contribuyendo de esta manera a fortalecer el tejido empresarial del país.

En un entorno globalizado como el actual, se privilegia la creación de empresas innovadoras, rentables y competitivas, que se establezcan en la nueva industria del conocimiento con un enfoque internacional y con vocación exportadora, ya sea porque lo hacen directamente o porque participan activamente en las cadenas productivas de empresas que llevan sus productos y servicios al mercado internacional.



Czytaj dalej »

jueves, 13 de noviembre de 2014

LA NUEVA CIUDADANIA

Lunes 13 de Noviembre del 2014

TEMA # 9

LA NUEVA CIUDADANIA



El reto de la nueva ciudadanía. Nuevos relatos y nuevas políticas para distintas personas mayores
Los autores son partidarios de establecer propuestas que permitan reforzar la participación de las personas mayores en el proceso de elaboración y ejecución de políticas públicas para promover el envejecimiento activo. Todo ello, desde el reconocimiento de la heterogeneidad y diversidad de ese colectivo, desde la incorporación de prácticas significativas al respecto y desde el uso de las tecnologías de información y comunicación.
 





El concepto de Nueva Ciudadanía implica la pertenencia a un entorno físico, ya sea éste un barrio, un municipio o una localidad (sin excluir otros), por el mero hecho de ser residente, se sea o no nacional. La Nueva Ciudadanía es la titularidad de derechos y deberes, por tanto, que tienen los integrantes de una comunidad política sin necesidad de ser un pueblo o una nación. Es una variación del concepto de ciudadano que emerge tras la Revolución Francesa y que tiene tanto que ver con la pertenencia a una nación, es un complemento que incide en el hecho de vivir en un lugar y sentirse implicado en él por encima de requisitos jurídicos pero aceptando y asumiendo las normas de convivencia.
La participación activa de todos los integrantes de una comunidad implica la inclusión necesaria de los no nacionales que residen en ella. La Nueva Ciudadanía tiene como premisa la integración de los diversos componentes de una sociedad, fomentar la participación activa de los inmigrantes y valorizar la diversidad como valor indispensable y desarrollador de las sociedades modernas. Para este fin, la laicidad del Estado se presenta como una característica positiva y el fomento de la mediación intercultural como una disciplina que ponga en marcha una energía social con la fuerza necesaria para revertir los procesos de exclusión.
Fomentar el asociacionismo y la presencia de los ciudadanos no nacionales en la vida de la comunidad no sólo reduce el riesgo de exclusión, aumenta los valores de pertenencia a la comunidad, bien común y solidaridad. La Nueva Ciudadanía no es algo que nos hable en exclusiva del ciudadano inmigrante asentado en una comunidad de la que no procede, nos habla también de la pertenencia a esa comunidad de sus descendientes y nos habla, en general, de todos los integrantes de esa comunidad. La Nueva Ciudadanía no se refiere, por tanto, a los individuos que llegan a una comunidad si no a la transformación del concepto clásico de ciudadanía, vigente desde la Revolución Francesa, al integrarlos como ciudadanos de pleno derecho de dicha comunidad por encima del concepto de nación.





Czytaj dalej »

EL BUEN VIVIR (SUMAK KAWSAY)

 Lunes 10 de Noviembre del 2014
 TEMA #8


 
 
 secretaria_nacional_planificacion_desarrollo_senplades_plan_2009_20131
 
 
El Plan Nacional de Desarrollo, denominado Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013, es el instrumento del Gobierno Nacional para articular las políticas públicas con la gestión y la inversión pública.
El Plan cuenta con 12 Estrategias Nacionales; 12 Objetivos Nacionales, cuyo cumplimiento permitirá consolidar el cambio que los ciudadanos y ciudadanas ecuatorianos con el país que anhelamos para el Buen Vivir.
El Plan fue elaborado por la SENPLADES en su condición de Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, conforme el Decreto Ejecutivo 1577 de febrero de 2009 y presentado por el Presidente Rafael Correa Delgado, para conocimiento y aprobación en el Consejo Nacional de Planificación.
El concepto del vivir ha tenido una importante influencia en el espíritu y la redacción de las nuevas constituciones de Ecuador (2008) y de Bolivia (2009). Además, ha permitido el desarrollo de nuevas leyes y de conceptos como el de Derechos de la Madre Naturaleza. El buen vivir, es la satisfacción plena de las necesidades básicas de toda la población, es decir dotarle de todo aquello que ayer le fue negado en los gobiernos excluyentes y neoliberales. El buen vivir, un término tan tierno que nos hace meditar y pensar, que el Gobierno se preocupa por el bienestar de su gente, de las comunidades, campesinos, trabajadores, maestros… Proporcionándoles, en primer lugar, seguridad laboral, fuentes de trabajo para los desempleados y subempleados, salario justo para los albañiles, empleadas domésticas y los demás sectores que han sido excluidos de percibir una justa remuneración, que no les permite ni siquiera tener un acceso digno a la alimentación, peor a la salud, educación, vivienda, vestido etc. Poniéndolo a cientos de kilómetros del “buen vivir” El buen vivir, es la satisfacción plena de las necesidades básicas de toda la población, es decir dotarle de todo aquello que ayer le fue negado en los gobiernos excluyentes y neoliberales. El buen vivir no puede enmarcarse en un simple discurso teórico, lírico, rígido, demagógico, enmarcado en postulados estricta y fríamente teóricos.
La constitución ecuatoriana incorpora los principios del buen vivir o Sumak Kawsay en sus artículos 275° a 278° (Título VI: Régimen de Desarrollo), donde especifica que: "El Buen Vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza". 
De acuerdo con el Plan Nacional del Buen Vivir para la República del Ecuador (2009-2013), los elementos que lo constituyen son:
1.     la satisfacción de las necesidades.
2.     calidad de vida.
3.     muerte digna.
4.     amar y ser amado.
5.     florecimiento saludable de todos en armonía con la naturaleza.
6.     prolongación indefinida de las culturas.
7.     tiempo libre para la contemplación.
8.     la emancipación y ampliación de las libertades, capacidades y potencialidades.





Czytaj dalej »

Twórca szablonu